
domingo, 26 de abril de 2009
sábado, 25 de abril de 2009
Abbas Ibn Firnas

Puente de Abbas Ibn Firnas
En Córdoba, en el año 852 hubo un inventor de enorme talento y gran prestigio: el además pensador, filósofo, poeta, matemático, astrónomo, químico... : Abbas Ibn Firnas.
A la edad de 65 años decidió fabricar un aparato para poder volar. A partir de la observación del vuelo de las aves construyó un armazón de madera forrado de seda. En lugar de hacer unas alas o una capa grande, como se había hecho hasta la fecha, Ibn Firnas construyó un planeador de verdad: una auténtica ala delta con algún mecanismo para controlar el vuelo.
Finalmente él mismo realizó la prueba desde una colina de la Arruzafa. El planeador realizó un vuelo largo con una duración de bastantes segundos ( más de 10, según las crónicas). Cuentan también que se rompió ambas piernas y la espalda, pero pudo contar su proeza.
lunes, 20 de abril de 2009
abejaruco

El abejaruco (merops apiaster) debe su nombre común y científico a su alimento preferido, las abejas.
Se trata de una bellísima ave gregaria y migratoria, que permanece en Córdoba de abril a septiembre.
No son nada madrugadores los abejarucos, que parecen complacerse en retrasar sus actividades diurnas, posados en comunidad en las copas de frondosos árboles.
Durante las horas más cálidas del verano, nos deleitan con sus acrobáticos vuelos en los que cazan con fabulosa habilidad abejas, avispas y demás insectos voladores.
cárabo


El cárabo es una de las rapaces nocturnas más conocidas de Europa, donde habita en todo tipo de bosques, incluido el entorno de la sierra de Córdoba.
Tiene un tamaño mediano: unos 40 cm. de longitud, 90 cm. de envergadura y 600 gr. de peso.
Aunque es difícil de ver, lo cierto es que no teme al hombre, por lo que incluso utiliza oquedades en los muros para anidar.
Sí que escuchamos de cerca su largo, aflautado y tembloroso uuuuuuuuú.
Se trata de un animal monógamo, que mantiene la misma pareja año tras año.
De marzo a junio la hembra pone de 2 a 5 huevos casi redondos y completamente blancos, que incuba durante 30 días, mientras el macho aporta la comida.
Los pollos dejarán el nido a los 30 días, pero dependerán de sus padres para alimentarse hasta 3 meses después.

escarabajo rinoceronte
mantis religiosa

La mantis religiosa es un insecto de tamaño mediano con un aspecto algo desagradable, que sin embargo no es venenoso ni inconveniente para el hombre.
Tiene un largo cuerpo y unos grandes ojos compuestos en una cabeza que puede girar hasta 180º.
Sus patas anteriores, que mantiene recogidas en actitud orante (de ahí su nombre) están provistas de fuertes espinas para sujetar a las presas de las que se alimenta. Es voraz y muy común en lugares cálidos.
Viven solitarios excepto en la época de reproducción, cuando la hembra emite feromonas que atraen al macho. Es entonces cuando la hembra se vuelve más agresiva, llegando incluso a comerse al macho durante o después del apareamiento.
Las mantis pueden ser de color verde o marrón, y ello depende del entorno en que habite durante su última muda (si verde hierba o seca paja).
mariquita
jueves, 16 de abril de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
casitas blancas


"Hay en mi alegre sierra
sobre las lomas,
unas casitas blancas
como palomas.
Le dan dulces esencias
los limoneros,
los verdes naranjales
y los romeros.
Allí, junto a las nubes,
la alondra trina;
allí tiende sus brazos
la cruz divina.
La vista arrebatada
vuela en su anhelo
del llano a las ermitas,
de ellas al cielo.
Allí olvidan las almas
sus desengaños;
allí cantan y rezan
los ermitaños.
El agua que allí se oculta
se precipita,
dicen los cordobeses
que está bendita.
Prestan a aquellos nidos
los querubes,
guirnaldas las estrellas,
mantos las nubes.
¡Muy alta está la cumbre,
la cruz muy alta!
¡Para llegar al cielo cuán poco falta! "
Antonio Fernández Grilo
Etiquetas:
lugares en la sierra,
poemas
martes, 14 de abril de 2009
domingo, 12 de abril de 2009
averroes

En una época de controversias dogmáticas y filosóficas, nació en Córdoba Ibn Rusd (Averroes), el año 1126.
Pertenecía a una familia con larga tradición de abogados y jurisconsultos, pues antes que él, su padre y su abuelo fueron Cadíes de Córdoba y Sevilla.
Desde muy joven estudió humanidades árabes y derecho islámico aunque también estudió con interés la medicina, la filosofía y las matemáticas.
Dicen que fue tan trabajador que en toda su vida tan sólo descansó dos días, que fueron el día e la muerte de su padre y el día de su boda.
Por sus ideas fue desterrado de la ciudad y condenada su obra.
san jerónimo de valparaiso

Protegido por la sierra, por encima de Medina Azahara, el monasterio de "San Gerónimo de Valparaiso" es un majestuoso edificio, primera obra del gótico cordobés.
Allí se conservaron entre otros valiosos objetos el cervatillo de la ciudad califal y la campana del Abad Sansón, la más antigua de España.
"Allí lucían, como recuerdo de nuestras glorias..." "...los despojos y banderas que los Reyes Católicos recogieron en la conquista de Granada y dedicaron a este monasterio, hospedage de ellos el tiempo que se detuvieron en Córdoba para los aprestos militares, antes de emprender y realizar tan gloriosa empresa."
fray luis de granada

Era Luis de Sarriá un hombre de origen humilde y carácter sociable y sencillo, de ingenua bondad, confiado y presto a todos los entusiasmos, imaginativo, sentimental, sensible y afectivo.
Un fraile dominico con espíritu franciscano.
Artista imaginativo y brillante, de elocuencia abundante, debe su fama y su importancia a la belleza y seducción de su estilo.
En ningún otro aspecto se revela tanto la fogosa y a la vez delicada belleza de su palabra y su abrasada religiosidad franciscana como en sus descripciones de la naturaleza., como la vida minúscula de las flores del campo, o de los animales.
Hacia 1530, Fray Luis de Granada habitó en el Convento de ScalaCoeli, en la sierra de Córdoba. Tenía unos 30 años cuando escribió el “Libro de la Oración y la Meditación” a orillas del arroyuelo que roza la casa de Cabriñana, entonces Valle de San Benito.
Un fraile dominico con espíritu franciscano.
Artista imaginativo y brillante, de elocuencia abundante, debe su fama y su importancia a la belleza y seducción de su estilo.
En ningún otro aspecto se revela tanto la fogosa y a la vez delicada belleza de su palabra y su abrasada religiosidad franciscana como en sus descripciones de la naturaleza., como la vida minúscula de las flores del campo, o de los animales.
Hacia 1530, Fray Luis de Granada habitó en el Convento de ScalaCoeli, en la sierra de Córdoba. Tenía unos 30 años cuando escribió el “Libro de la Oración y la Meditación” a orillas del arroyuelo que roza la casa de Cabriñana, entonces Valle de San Benito.
momentos de oración

“Una sola cosa demando a Vuestra Reverencia por amor de Jesucristo y de su santo nacimiento y de su bendita cruz:
que aparte cada día dos o tres horas por lo menos y las sacrifique a Dios para entender en su alma..."
"escoja sus dos ratos cada día, uno por la mañana, antes que se desayune el corazón con los negocios del día... "
"el otro por la noche, cuando las sombras dan al paisaje ese color de plenitud rendida y silente.”
Fray Luis de Granada
"Libro de la oración y la meditación"
miércoles, 8 de abril de 2009
martes, 7 de abril de 2009
Abderramán I

Abd al Rahman I, el Inmigrado, fue primer emir omeya independiente en Córdoba, año 756.
"En la escuela de la adversidad aprendió a ser moderado en sus triunfos, benigno, clemente y tolerante, si bien tuvo que ser severo en algunas ocasiones, dadas las circunstancias que a su reinado acompañaron".
"Hombre de hermosa presencia. Tenía la tez blanca y sonrosada, ojos azules, de los cuales perdió uno en los años postreros de su vida, cabellos rubios y cuerpo fornido y esbelto."
"En los ocios de la paz cultivó brillantemente la poesía."
"Su aposento predilecto fue la gran casa de campo que poseía en la Ruzafa"
Pablo García Baena
pq.jpg)
ante un macetón de clivias...
"Vuelve bajo la luna floral de primavera
a las tímidas huellas de dormidos senderos
y aspira en esa rosa melancólica y pura
todo el bosque que arde perdido en tu memoria
con sus rojas maderas incendiando los días"
a las tímidas huellas de dormidos senderos
y aspira en esa rosa melancólica y pura
todo el bosque que arde perdido en tu memoria
con sus rojas maderas incendiando los días"
Pablo García Baena
"Quiero que sea mi verso
como luna de abril,
como las rosas blancas,
como las hojas nuevas.
Que mi cítara suele
como el agua en la yedra,
que mi canto sea nada
para que lo sea todo
y que a mis versos caigan
heridas las estrellas."
Pablo García Baena era un enamorado de su ciudad y la sierra.
El grupo "Cántico" del que formaba parte junto a Ricardo Molina, Julio Aumente, Mario López y Juan Bernier, y los pintores Ginés de Liébana y Miguel del Moral, promovían una estética vitalista, con tintes barrocos, intensamente visual y con una exaltada sensualidad.
Etiquetas:
personajes de Córdoba,
plantas de Africa,
poemas
La princesa Wallada


“Desde al-Zahra te recuerdo con pasión.
El horizonte está claro y la tierra
El horizonte está claro y la tierra
nos muestra su faz serena.
La brisa desmaya con el crepúsculo:
parece que se apiada de mí
La brisa desmaya con el crepúsculo:
parece que se apiada de mí
y languidece, llena de ternura.
Los arriates me sonríen con sus aguas de plata,
que parecen collares desprendidos de las gargantas.
Así fueron los días deliciosos que ya pasaron,
cuando, aprovechando el sueño del Destino,
fuimos ladrones de placer.”
Los arriates me sonríen con sus aguas de plata,
que parecen collares desprendidos de las gargantas.
Así fueron los días deliciosos que ya pasaron,
cuando, aprovechando el sueño del Destino,
fuimos ladrones de placer.”
Ibn Zaydun
La princesa Wallada nació en Córdoba en el año 994. Era hija de uno de los últimos califas omeyas, una mujer independiente, acostumbrada a dirigir su propia vida y despreocupada de los convencionalismos sociales. En su salón literario, al que acudían los poetas y literatos de su tiempo, conoció a Ibn Zaydun, en una noche de fiesta poética, jugando a completarse poemas, según la costumbre cordobesa de entonces.
Zaydun era un noble de excelente posición, con gran influencia política y sin duda el intelectual más elegante y atractivo del momento. Wallada era la mujer más culta y escandalosa de la ciudad. Tras unos amores estrepitosos, apasionados, públicos y versificados, pronto se rompió el idilio, por una traición del poeta, que ella nunca perdonó.
Se hizo amante del visir Ibn Abdús, rival político y enemigo personal de Ibn Zaydun, al que privó de sus bienes y acabó metiendo en la cárcel. En esa época de cautiverio físico y amoroso escribió Ibn Zaydun sus poemas más famosos. Pero Wallada no quiso volver a verlo.
Eso es lo que creó realmente la leyenda. Ibn Zaydun, tras recobrar la libertad, paseaba de noche por los palacios arruinados de Medina al-Zahara, símbolos de una pasión destruida. Toda Córdoba lo vio errante y ojeroso, enfermo de amor, y supo de sus poemas sumisos, implorando el perdón que nunca le fue concedido. Se hizo amante del visir Ibn Abdús, rival político y enemigo personal de Ibn Zaydun, al que privó de sus bienes y acabó metiendo en la cárcel. En esa época de cautiverio físico y amoroso escribió Ibn Zaydun sus poemas más famosos. Pero Wallada no quiso volver a verlo.
Wallada recorrió Al-Andalus pero siempre volvió a Ibn Abdús, en cuyo palacio acabó viviendo aunque sin casarse con él y bajo cuya protección le sobrevivió, siempre altiva y hermosa, hasta cumplidos los 80 años.
Etiquetas:
leyendas,
lugares en la sierra,
personajes de Córdoba,
poemas
lunes, 6 de abril de 2009
cantueso
domingo, 5 de abril de 2009
beatriz enríquez de arana
En alguna de sus estancias en Córdoba para sus entrevistas con los Reyes Católicos, Cristobal Colón conoció a la jovencísima Beatriz Enríquez, vecina de una pedanía de la sierra cordobesa: Santa María de Trassierra.
Aunque no conste que se casara con ella, fue madre de su reconocido hijo Fernando Colón, y se encargó de cuidar en Córdoba al otro hijo del navegante, Diego.
Cristóbal Colón le legó toda su herencia a esta mujer a la que según él tanto debía, sin embargo ella nunca la aceptó.
viernes, 3 de abril de 2009
miércoles, 1 de abril de 2009
espino albar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)